El vínculo entre niños y mascotas: perros y gatos
- 14 dic 2020

Cada vez nos encontramos en la situación de ver cómo las familias, incluso aquellas numerosas, adquieren un nuevo miembro en su familia, y no necesariamente uno de dos piernas, hablamos de uno peludo, ya sea perro o gato; lo cierto es que con el tiempo vemos cómo más familias se van sumando a la idea de tener animales de compañía, y es que es irresistible, son tan lindos que cualquiera que sea afín con ellos querría tener uno en casa.
De hecho está comprobado que varios factores han favorecido el incremento del número de animales de compañía en las grandes ciudades colombianas, como: la demanda de mascotas para llenar espacios afectivos en los entornos familiares, el aumento en la capacidad económica de las clases sociales, permitiéndoles asumir gastos que anteriormente no hubieran sido contemplados en su presupuesto, y el fenómeno de los últimos años de desplazamiento de poblaciones campesinas desde las áreas rurales, trayendo consigo la cultura de la posesión de animales.
Como bien sabemos, los perros y los gatos (un poco más los perros) son seres muy sociables, a través de los años por medio de su adaptabilidad al entorno humano se han vuelto sumamente importantes en la vida del humano e incluso de los niños, efectivamente se dice que la influencia positiva de las mascotas en la salud y bienestar de los seres humanos es bien reconocida y comprende los aspectos psicológico, fisiológico, terapéutico y psicosocial. Es decir, nos ayudan y son necesarios en varios aspectos de nuestra vida.
También te puede interesar: Tumores en perros: todo lo que debes saber
HABLEMOS DE ESOS FACTORES DE BENEFICIO
El efecto de las mascotas en la vida del ser humano ha demostrado que influye de una manera positiva, se puede clasificar los efectos del vínculo entre niños y mascotas en cuatro áreas en especial.
-
Fisiológicas
Está científicamente comprobado que la influencia de la tenencia de mascotas ha sido un factor protector para las enfermedades cardiovasculares y puede verse reflejado de la siguiente manera: se reduce la frecuencia cardíaca, la ansiedad y el estrés por soledad, y se liberan endorfinas al acariciar a las mascotas.
Los dueños de perros tienen una mayor actividad física en comparación con aquellos que no los poseen, y como consecuencia los primeros tienen en general una mejor salud, reflejándose en un menor número de consultas médicas.
Incluso se ha normalizado el hecho de decir que los gatos afectan la salud del humano y los niños generando enfermedades alérgicas como el asma, la atopía y la rinitis alérgica, pero se concluyó que tener un perro o gato como mascota durante los primeros años de vida es un factor protector contra las enfermedades alérgicas anteriormente mencionadas.
-
Psicológica
La salud mental ha sido evaluada infinidad de veces y por muchos años. Gracias a esos estudios se empezó a indagar y surgió uno que relaciona la salud mental con la influencia de las mascotas y sus atributos. En estados de depresión, estrés, duelo y aislamiento social, las mascotas se convierten en un acompañamiento incondicional, aumentando la autoestima y el sentido de responsabilidad; las mascotas permiten que se desarrolle el sentimiento de apego en los niños.
-
Terapéutico
Los animales como recurso terapéutico pueden ser incluidos en los tratamientos como terapia asistida motivacional o como terapia física. La primera tiene como objetivo introducir a un animal de forma permanente o con una regularidad específica en el entorno de una persona, con el fin de permitir que se establezca una unión afectiva.
La terapia física es otra forma de obtener efectos terapéuticos a través de los animales, la forma más conocida es la equinoterapia; esta permite mejorar la función motora, el tono muscular, la postura, el equilibrio, la coordinación y la ubicación sensomotora en todo tipo de pacientes, aunque se utiliza mucho con los niños.
-
Psicosocial
Un estudio demostró que los propietarios de animales tienen una mayor facilidad de socialización, de establecer el vínculo de la confianza en las relaciones interpersonales y de tener una mayor participación en eventos comunitarios y apropiación de parques y otras áreas recreativas con su mascota.
NIÑOS Y MASCOTAS
Para nadie es un secreto que de niños siempre quisimos tener una mascota, nos fascinaba la idea de poder tener una en casa, de que se volviera nuestro mejor amigo y cómplice de aventuras y travesuras. Los niños al igual que las mascotas tienen una gran facilidad para generar vínculos afectivos intensos y duraderos.
En los niños el hecho de tener una mascota juega un rol aún más importante porque contribuye en el desarrollo educativo y social en su etapa de crecimiento, la más importante de todas.
Te contamos de 10 factores que consideramos muy beneficiosos en la importancia del vínculo afectivo entre mascotas y niños.
- Los obliga a asumir responsabilidades y a aprender valores como el respeto por los demás, aumenta su autoestima y mejora su integración en la familia.
- Los animales desarrollan la capacidad en los niños de cuidar de algo o alguien y fomentan el sentimiento de competencia y seguridad: estos dos son indispensables a desarrollar en el primer ciclo de la vida del niño para conseguir su correcto equilibrio emocional.
- Aprenden valores como la compasión y la empatía, los cuales son de suma importancia para mantener una relación interpersonal positiva con otras personas a lo largo de su vida.
- El 50% de los niños consideran a sus mascotas (perros y gatos) compañeros de juegos y actividades. Además, ocho de cada diez niños con edades comprendidas entre los 9 y los 12 años jugarían antes con su mascota que con un videojuego.
- Las mascotas disminuyen el riesgo del sentimiento de soledad en los niños, los sienten como su apoyo emocional e incondicional, si se sienten tristes y quizá incomprendidos necesitan un compañero silencioso que los acompañey los haga sentir mucho mejor.
- Hay estudios que aseguran que los niños que viven con mascotas tienen un sistema inmune más fuerte, ya que entran en contacto con microorganismos del mundo exterior a través de los perros o los gatos. De esta manera están más protegidos ante la posibilidad de padecer alguna enfermedad infecciosa.
- El contacto diario con los animales desarrolla la creatividad, la curiosidad y el aprendizaje en los niños
- En los niños con problemas de conducta mejoran su destreza motora, la interacción verbal, aumentan la atención y la memoria.
- Reducen el sedentarismo, ya que se incrementa la actividad física (simplemente los paseos con el perro, o el momento de juego, por ejemplo).
- Y lo más importa de todo, es que otorgan un gran aporte de amor, compañía y ternura.
Debes leer: Cuidados de las mascotas: perros y gatos
EDUCA A TU HIJO PARA UNA TENENCIA RESPONSABLE
Para entender el vínculo entre niños y mascotas, debemos tener presente que los animales son eso, mascotas que requieren de cuidados, respeto y mucho amor, no son objetos, ni mucho menos juguetes para la diversión de nuestros niños. Tener a una mascota en casa, sin importar lo que sea (gato, perro, hámster etc.) requiere compromiso, responsabilidad y mucha dedicación de parte de toda la familia.
- Si la mascota está en una edad temprana en la que sólo responde con mordisquitos es necesario educarlo y decirle a tu hijo lo que sucede, para que entienda lo que recibirá del perro o gato si lo manipula de cierta forma.
- Enséñale cómo se ve un perro o gato nervioso o bravo, es importante que sepa diferenciar este tipo de actitudes en nuestras mascotas para prevenir accidentes.
- Fomentar la empatía de nuestro hijo hacia el perro o gato, demostrando cariño hacia la mascota es fundamental. Cuando acaricien al niño en presencia del perro, hagan lo mismo con la mascota para que ella no se sienta marginada.
- Enséñale al niño qué zonas del cuerpo de la mascota puede tocar o acariciar y la fuerza con la que debe hacerlo.
- Estimula y enseña al niño a jugar con el perro. Ejemplos: tirando una pelota suave, rascándole la cabeza, haciéndole cosquillas. Los expertos dicen que los niños que crecen con animales son más tranquilos, responsables y cariñosos.
- Enséñale al niño el sentido de pertenencia y responsabilidad con la mascota. Pídele que te acompañe al veterinario cuando el perro tenga alguna enfermedad o tenga que recibir alguna vacuna o consulta.
RIESGOS DE TENER MASCOTAS
No todo es color rosa, con la mayoría de mascotas siempre existe el riesgo de mordeduras o arañazos, por lo que se debe amaestrar bien al animal y educar al niño correctamente para que lo respete y no lo moleste cuando el animal está comiendo o durmiendo.
El mayor riesgo de una mordedura o de un arañazo es la infección de la herida y el contagio de infecciones, esto se puede evitar por supuesto, sin embargo la posibilidad de que pase también es alta.
Las familias que tienen niños alérgicos o atópicos deben evitar los animales de pelo, esto obviamente con la confirmación del médico. Los (perros, gatos, caballos) y pluma (pájaros) son los principales causantes de las alergias en los niños con estas condiciones, ya que estos niños tienen mayor predisposición a sensibilizarse y a volverse alérgicos a estos animales.
Relacionado con lo que acabas de leer: Los alimentos prohibidos para perros y gatos
Los animales son mascotas para toda la vida, lo más importante a enseñar es esto, amarlos y protegerlos será su legado cuando el niño esté más grande. Te sorprenderá el vínculo entre niños y mascotas tan hermoso que lograrán tener.
En Ciudaddemascotas.com te recomendamos estos productos: